ESPECIALIDADES

Todo un equipo pensado en las necesidades de cada paciente. Cada área tiene sus propios objetivos y alcances pero trabajamos todos juntos en la búsqueda de maximizar las posibilidades de nuestros pacientes.

Gracias a la preparación y constante capacitación de nuestros profesionales contamos en cada especialidad con sub especialidades para atender cada paciente según su necesidad especifica.

NOS ESPECIALIZAMOS EN:

PSICOPEDAGOGÍA

El área de Psicopedagogía procura abordar las dificultades del proceso de aprendizaje en los problemas del desarrollo infantil. A través del diagnóstico, obtenemos el perfil cognitivo del paciente y su modalidad de aprendizaje.

La intervención psicopedagógica, propicia el desarrollo integral y armónico de las capacidades afectivo-social y cognitivo, teniendo en cuenta las características propias de su edad, sus fortalezas y necesidades.

Así como también, se trabaja en relación a la inserción, acompañamiento y orientación en las diversas modalidades educativas. Orientando tanto a la familia, como al equipo docente.

CONSULTAR

FONOAUDIOLOGÍA

En el centro Cer los fonoaudiólogos que allí trabajamos nos dedicamos a habilitar, rehabilitar y prevenir los diversos trastornos y/o alteraciones de la comunicación humana, ya sea en bebes y niños. Además nos encargamos de rehabilitar cualquier alteración funcional y/o estructural en la región craneofacial, focalizando en la deglución, ayudando a mejorar en los niños la fono-articulación, masticación, respiración, deglución, y en el caso de lactantes también la succión. Nuestra tarea es imprescindible para el correcto desarrollo de los huesos y músculos de la masticación, lo cual influye en la realización de movimientos adecuados para una deglución fisiológica normal y una acorde producción del habla.

Nuestro rol se desempeña tanto en salud como en educación. En salud abordamos alteraciones por causas orgánicas, genéticas, neurológicas como son : alteraciones de comunicación, síndrome de Down, parálisis cerebral, entre otras patologías. En lo educativo lo más conocido en el área es el TEL (trastorno especifico de lenguaje) tanto en el aspecto expresivo como mixto, trastornos fonéticos o dislalias, disfluencias, trastornos de lenguaje, TEA, Déficit atencional, etc.

El equipo de fonoaudiólogos está capacitado a través de diferentes cursos y jornadas, para rehabilitar la función deglutoria, y también la función comunicativa para esta última se brindan diferentes sistemas de comunicación aumentativa-alternativa, que pueden ser de baja tecnología a alta tecnología, contamos con el dispositivo TOBII, que es un seguidor ocular que permite el habla de niños con trastorno motor a través del seguimiento visual en una computadora. Además realizamos evaluaciones fonoaudiológicas y evaluaciones neurolingüísticas obteniendo un perfil lingüístico en cada niño.

Nuestro objetivo es mejorar y potenciar habilidades comunicativas, mejorar la calidad de vida de estos niños, lograr que se puedan estar incluidos en diferentes entornos, ya sea colegio, familia y amigos.

CONSULTAR

PSICOLOGÍA

Teniendo en cuenta nuestra labor en el Centro, esta rama de la Psicología especializada en niños con capacidades diferentes, consideramos como herramienta fundamental la empatía, es decir, el ponerse en el lugar del otro. Escuchar y apoyarlo favorece la creación de un vínculo de confianza entre el profesional y el paciente, que permitirá trabajar de manera conjunta con el problema.

El lazo que se establece entre profesional y paciente es crucial para que el tratamiento sea efectivo. Es fundamental, que podamos entender, que cada paciente tiene necesidades distintas, y está en los terapeutas, entenderlas e interpretarlas, para que el paciente pueda re-significarlas.

El objetivo general de esta área es promover la salud mental de niños y adolescentes, y sus familias, favoreciendo su inserción o reinserción escolar, comunitaria y social, con miras a mejorar su calidad de vida, logrando que sea lo más autónomo posible, teniendo en cuenta sus potencialidades.

El trabajo del profesional de la Psicología en este ámbito es amplio y variado, como en otros muchos ámbitos. Si hablamos de la estimulación cognitiva, de las emociones, de la resolución de conflictos, habilidades sociales, conducta, etc., como aspectos a trabajar con la persona con discapacidad, y de la aceptación, de las dificultades emocionales, pérdidas, duelo, afrontamiento de situaciones de estrés, etc. como aspectos a trabajar con las familias, no cabe duda alguna de que el profesional de referencia en la intervención es el psicólogo. También se interviene en la evaluación, diagnóstico y tratamiento de los pacientes y sus familias.

Es importante considerar que el lugar de la Psicología resulta extremadamente importante en la labor mancomunada, e interdisciplinaria que se realiza a favor de las personas con discapacidad.

CONSULTAR

KINESIOLOGÍA

El tratamiento kinésico tiene como objetivo abordar al niño globalmente bajo el concepto de Neurodesarrollo Bobath. Se evalúan las capacidades funcionales y se trata al niño en situaciones funcionales.

El concepto Bobath es una mirada interdisciplinaria de abordaje de resolución de problemas, tratamiento y manejo del individuo con limitación en las habilidades o su total participación en actividades diarias, debido a deficiencias en su función motora (incluyendo tono y patrones de movimiento), sensorial, perceptual y coginitivas resultantes de un desorden de su SNC.

El tratamiento kinésico tiene como pilar fundamental el trabajo interdisciplinario y con el grupo familiar.

Se realizará asesoramiento en ortesis, equipamiento y posicionamiento nocturno según el resultado de la evaluación kinésica.

CONSULTAR

TERAPIA OCUPACIONAL

Esta disciplina, es una práctica profesional que contempla la “ocupación” como eje central. Al hablar de ocupación en la primera infancia, niñez y adolescencia, se considera la participación y desempeño en las llamadas “áreas de ocupación”, comprendiendo en estas etapas las actividades de la vida diaria (AVD), algunas actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD), el descanso y sueño, la educación, el juego, el ocio o tiempo libre y la participación social. Asimismo contempla las unidades de desempeño: las destrezas de ejecución, las características de la persona, las demandas de la actividad, el contexto y los patrones de desempeño.

Esto quiere decir, que el terapeuta ocupacional intervendrá cuando esté afectado el desempeño en una o varias de las áreas mencionadas, considerando las habilidades de la persona (motoras, de procesamiento y comunicación), sus características personales (valores, creencias, funciones fisiológicas y estructuras corporales), teniendo en cuenta los hábitos, rutinas y roles (patrones de desempeño), la demanda que implica la actividad y el contexto en el que se lleva a cabo.

El terapeuta ocupacional realiza la evaluación de las áreas de ocupación y las unidades de desempeño intervinientes para luego dar lugar a la elaboración de los objetivos junto con la persona y la familia, lo cual brindara la orientación del tratamiento.

Promovemos el desarrollo de destrezas, habilidades y capacidades que permitan mejorar la capacidad funcional, la calidad de vida y alcanzar el máximo grado de autonomía personal.

Es importante destacar que luego de la carrera de grado, se accede a la formación de postgrado de diferentes abordajes, entre los cuales citamos a Integración Sensorial y Neurodesarrollo, entre otras; que amplían la mirada y especializan la intervención. Debiendo dar uso de las mismas acorde a la necesidad de cada bebe, niño o adolescente.

CONSULTAR

PSICOMOTRICIDAD

La Psicomotricidad es una disciplina que toma como objeto de estudio al cuerpo y sus manifestaciones; es decir: estas incluyen la actitud postural, gestos, miradas, escucha, movimientos, el tono muscular, praxias, coordinaciones motoras finas gruesas, entre otras. Se presenta como una práctica educativa o terapéutica, que se interesa por la construcción del cuerpo y sus manifestaciones, así como sus alteraciones.

Desde la perspectiva psicomotriz, se considera al cuerpo como protagonista de la comunicación y la acción. Cuerpo entendido como una globalidad, una construcción en relación a un otro, una estructura que integra los aspectos biológicos, psicoafectivos y sociales y como un instrumento de apropiación del conocimiento, lo cual es esencial en los primeros años de vida. Allí se construyen los engramas motores y las praxias que luego se verán implicadas en aprendizajes más complejos. Se organiza la expresividad de las emociones y los afectos más primarios, se acomoda la postura y el cuerpo en relación al espacio, se desarrollan un gran número de actitudes posturales, se gestan las capacidades de atención, escucha y espera, se construyen las bases de la comunicación e intercambios con un otro.

Desde la terapia psicomotriz se abordan diferentes trastornos y/o alteraciones como ser:
• Trastornos tempranos del desarrollo psicomotor.
• Trastornos psicomotores: inestabilidad, torpeza e inhibición.
• Trastornos de la organización tónico-postural.

• Alteraciones de la organización espacio-temporal.
• Alteraciones en la organización del esquema e imagen corporal.
• Alteraciones de la coordinación dinámica general y manual.
• Alteraciones de la lateralidad.
• Alteraciones del grafismo y la escritura.
• Paratonías, sincinesias y disarmonias tónicas.

¿Qué hace un Psicomotricista??

• Tics y tartamudez.
• Trastornos atencionales.
Favorece y estimula el desarrollo psicomotor.
Su principal herramienta es el juego corporal y el dialogo tonico.
Observa, evalúa y realiza un balance psicomotor.
Presta su cuerpo y permanece disponible.
Plantea objetivos, estrategias y ofrece diferentes recursos ludicocorporales.
Favorece nociones corporales y temporoespaciales.
Promueve autonomía y tolerancia a la frustración.
Favorece periodos atencionales y capacidad de espera.
Favorece procesos de comunicación y lenguaje.
Colabora con la organización del cuerpo y del pensamiento.

CONSULTAR

TRABAJOSOCIAL

El trabajo social es una profesión que busca favorecer el desarrollo de vínculos humanos saludables y fomentar cambios sociales que deriven en un mayor bienestar para las personas.

Desde el trabajo social se entiende a cada individuo como un sujeto pleno de Derechos y se interviene buscando que todas las personas se consideren como tales y puedan empoderarse y así materializar tales Derechos.

Esto involucra tareas de acompañamiento y fortalecimiento en la búsqueda de que cada persona pueda tener lo que le corresponde, siempre considerando los marcos legales y su situación particular.

El conocimiento de las mismas puede darse a través de: entrevistas propuestas por los profesionales de trabajo social; surgir por iniciativa de las personas que las vivencian; o a partir del trabajo interdisciplinario.

En cuanto a las personas con discapacidad el trabajo social brinda posibilidades de asesoramiento, acompañamiento, consecución de recursos, trabajo en red, comunicación interinstitucional y demás cuestiones que surgen y tienen como único objetivo: velar por los Derechos de las personas con discapacidad y su familia.

CONSULTAR